sábado, 11 de septiembre de 2010

Química organica



La Química Orgánica o Química del carbono es la rama de la química que estudia una clase numerosa de moléculas que contienen carbono formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno, también conocidos como compuestos orgánicos. Friedrich Wöhler y Archibald Scott Couper son conocidos como los "padres" de la química orgánica

http://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica_org%C3%A1nica

Historia

La química orgánica se constituyó como disciplina en los años treinta. El desarrollo de nuevos métodos de análisis de las sustancias de origen animal y vegetal, basados en el empleo de disolventes como el éter o el alcohol, permitió el aislamiento de un gran número de sustancias orgánicas que recibieron el nombre de "principios inmediatos". La aparición de la química orgánica se asocia a menudo al descubrimiento, en 1828, por el químico alemán Friedrich Wöhler, de que la sustancia inorgánica cianato de amonio podía convertirse en urea, una sustancia orgánica que se encuentra en la orina de muchos animales. Antes de este descubrimiento, los químicos creían que para sintetizar sustancias orgánicas, era necesaria la intervención de lo que llamaban ‘la fuerza vital’, es decir, los organismos vivos. El experimento de Wöhler rompió la barrera entre sustancias orgánicas e inorgánicas. Los químicos modernos consideran compuestos orgánicos a aquellos que contienen carbono e hidrógeno, y otros elementos (que pueden ser uno o más), siendo los más comunes: oxígeno, nitrógeno, azufre y los halógenos. Por ello, en la actualidad, la química orgánica tiende a denominarse química del carbono.

http://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica_org%C3%A1nica#Historia

Friedrich Wöhler

Friedrich Wöhler, pedagogo y químico alemán, nació en Eschersheim (hoy parte de Fráncfort sobre el Main) el 31 de julio de 1800 y murió en Gotinga el 23 de septiembre de 1882. Mientras estudiaba medicina en Heidelberg se interesó por la química y se trasladó a Estocolmo para estudiar con el químico sueco berzelius. En 1836 fue profesor de química en la Universidad de Gotinga.

Precursor en el campo de la química orgánica, Wöhler es famoso por su síntesis del compuesto orgánico denominado urea, que no fue el primero que sintetizó ya que el primero fue el Oxalato de Amonio, no lo reveló debido a que no sabía en ese entonces qué nombre llevaría, es por eso que lo llamo el "Sólido blanco desconocido". Mediante su contribución se demostró, en contra del pensamiento científico de la época, que un producto de los procesos vitales se podía obtener en el laboratorio a partir de materia inorgánica. También llevó a cabo investigaciones importantes sobre el ácido úrico y el aceite de almendras amargas en colaboración con el químico alemán Justus von Liebig.

Aisló además dos elementos químicos: el aluminio y el berilio. Descubrió el carburo de calcio y a partir de éste obtuvo el acetileno. También desarrolló el método para preparar el fósforo que se sigue utilizando hoy. En 1830 determinó que el elemento eritronio descubierto por Andrés Manuel del Río en México en 1801 y el vanadio descubierto por Nils Gabriel Sefström en Suecia 30 años después, eran el mismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_W%C3%B6hler

Importancia y uso de la química orgánica

Los seres vivos estamos formados por moléculas orgánicas, proteínas, ácidos nucleícos, azúcares y grasas. Todos ellos son compuestos cuya base principal es el carbono. Los productos orgánicos están presentes en todos los aspectos de nuestra vida: la ropa que vestimos, los jabones, champús, desodorantes, medicinas, perfumes, utensilios de cocina, la comida, etc.

Los productos orgánicos han mejorado nuestra calidad y esperanza de vida. Podemos citar una familia de compuestos que a casi todos nos ha salvado la vida, los antibióticos. En ciertos casos, sus vertidos han contaminado gravemente el medio ambiente, causado lesiones, enfermedades e incluso la muerte a los seres humanos. Fármacos como la Talidomida, vertidos como el de Bhopal en la India ponen de manifiesto la parte más negativa de de la industria química.

http://www.quimicaorganica.net/

Conceptos y origen de la Química Orgánica.

¿Qué es la Química Orgánica? La Química Orgánica se ocupa del estudio de las

propiedades y transformaciones de los compuestos que contienen el elemento

carbono. El elevado número y complejidad de estos compuestos se deben a las

características de enlazamiento del carbono, que puede formar enlaces hasta con

cuatro átomos más. Además, este elemento se puede unir a otros átomos de carbono

para constituir largas cadenas compuestos por cientos e incluso miles de átomos. El

carbono puede formar enlaces estables con muchos átomos distintos de la tabla

periódica y además, puede formar diferentes tipos de enlaces: simples, dobles o

triples. La diversidad de la química que tiene como base el carbono no es

sorprendente si se piensa en las diferencias que presentan las formas del carbono

elemental: diamante, grafito y furulenos. El diamante es duro e incoloro, el grafito es

suave y negro y los furulenos son de color azul oscuro. Estas diferencias en las

propiedades de las distintas formas del carbono son consecuencia de las diferencias

estructurales que presentan dichas formas.

El aspecto más interesante de la Química Orgánica es que es la química de la

vida. De hecho, el nombre mismo refleja la antigua creencia de que ciertas sustancias

sólo podían ser producidas por organismos vivos. Los químicos saben ahora que lo

que estas sustancias producen tiene en común que todas ellas contienen el carbono.

Electronegatividad y polarización del enlace.

Cuando dos átomos comparten por igual los dos electrones del enlace covalente

se dice que el enlace es no polar, como el enlace de la molécula de hidrógeno o el

enlace carbono-carbono del etano. La mayor parte de los enlaces covalentes están

formados por dos átomos diferentes, de manera que los electrones del enlace son

atraídos con mayor intensidad por uno de los dos átomos que forman el enlace.

Cuando esto ocurre el enlace covalente se denomina enlace polar. Por ejemplo,

cuando el carbono se enlaza al cloro el par de electrones del enlace se encuentra

atraído con más intensidad por el átomo de cloro, de manera que sobre el átomo de

carbono aparece una pequeña carga parcial positiva y sobre el átomo de cloro

aparece una cantidad igual de carga negativa. En la siguiente figura se indica el enlace

covalente polar C-Cl de la molécula de clorometano. La polaridad del enlace se indica

con una flecha que dirige su punta hacia el extremo negativo del enlace polar y un

signo mas en el extremo positivo del enlace.



http://www.sinorg.uji.es/Docencia/APMQ/TEMA1AQO.pdf

Características del carbón


El carbón se origina por la descomposición de vegetales terrestres, hojas, maderas, cortezas, y esporas, que se acumulan en zonas pantanosas, lagunares o marinas, de poca profundidad. Los vegetales muertos se van acumulando en el fondo de una cuenca. Quedan cubiertos de agua y, por lo tanto, protegidos del aire que los destruiría. Comienza una lenta transformación por la acción de bacterias anaerobias, un tipo de microorganismos que no pueden vivir en presencia de oxígeno. Con el tiempo se produce un progresivo enriquecimiento en carbono. Posteriormente pueden cubrirse con depósitos arcillosos, lo que contribuirá al mantenimiento del ambiente anaerobio, adecuado para que continúe el proceso de carbonificación. Los geólogos estiman que una capa de carbón de un metro de espesor proviene de la transformación por el proceso de diagénesis de más de diez metros de limos carbonosos.

Los depósitos de carbón están frecuentemente asociados con el mercurio. Hay otra teoría que explica que el carbón se forma con emanaciones continuas de gas metano en las profundidades de la tierra.

En las cuencas carboníferas las capas de carbón están intercaladas con otras capas de rocas sedimentarias como areniscas, arcillas, conglomerados y, en algunos casos, rocas metamórficas como esquistos y pizarras. Esto se debe a la forma y el lugar donde se genera el carbón.

Si, por ejemplo, un gran bosque está situado cerca del litoral y el mar invade la costa, el bosque queda progresivamente sumergido, por descenso del continente o por una transgresión marina, y los vegetales muertos y caídos se acumulan en la plataforma litoral. Si continúa el descenso del continente o la invasión del mar, el bosque queda totalmente inundado. Las zonas emergidas cercanas comienzan a erosionarse y los productos resultantes, arenas y arcillas, cubren los restos de los vegetales que se van transformando en carbón. Si se retira el mar, puede desarrollarse un nuevo bosque y comenzar otra vez el ciclo.

En las cuencas hulleras se conservan, tanto en el carbón como en las rocas intercaladas, restos y marcas de vegetales terrestres que pertenecen a especies actualmente desaparecidas. El tamaño de las plantas y la exuberancia de la vegetación permiten deducir que el clima en el que se originó el carbón era probablemente clima tropical

http://es.wikipedia.org/wiki/Carb%C3%B3n

Química orgánica en :

Alimentación: Química de los alimentos

La química de los alimentos se produce en sitios tan comunes como una simple cocina.

La química de alimentos es el estudio, desde un punto de vista químico, de los procesos e interacciones existentes entre los componentes biológicos (y no biológicos) que se dan en la cocina cuando se manipulan alimentos. Las sustancias biológicas aparecen en algunos alimentos como las carnes y las verduras (y hortalizas), y en bebidas como la leche o la cerveza. Este estudio es muy similar al de la bioquímica desde el punto de vista de los ingredientes principales, como los carbohidratos, las proteínas, los lípidos, etc. Además incluye el estudio del agua, las vitaminas, los minerales, las enzimas, los sabores, y el color.1 Se estudia principalmente en el procesado de alimentos, y en la nutrición. Algunos autores definen la química de los alimentos como una ciencia interdisciplinaria entre la bacteriología y la química.2 Un ejemplo de estudio de la química de los alimentos se puede ver en la reacción de Maillard, que define el color tostado de ciertos alimentos



Salud: En la medicina: los medicamentos han sido utilizados desde la prehistoria. Las civilizaciones de la antigua India, China, el Mediterráneo y Oriente Próximo descubrieron y emplearon gran número de plantas medicinales, entre las que se cuentan algunas, como la ipecacuana, que se siguen utilizando hoy día. Hoy en día muchos fármacos pueden elaborarse a partir de plantas, animales y mediante síntesis de compuestos orgánicos. Entre ellos tenemos a la penicilina, cortisona y muchos de los antibióticos empleados hoy en día; hormonas como la insulina obtenida de los animales, enzimas, vitaminas, nutrientes, energéticos. Muchos analgésicos, sedantes, psicofármacos y anestésicos de reciente aparición, así como otros productos que antes se obtenían de los animales, se sintetizan de forma artificial en el laboratorio.

http://knol.google.com/k/quimica-organica-introduccion#





Higiene: JABONES. VELAS. GLICERINA.

Los jabones son las sales sódicas (jabones duros) o potásicas (jabones blandos) de los ácidos grasos. Se

obtiene por acción, en caliente, de la sosa (o la potasa) sobre las sustancias grasas. Los ácidos se combinan

con el álcali y no se libera la glicerina. Esta se separa de los jabones por medio de agua salada, en la cual los

jabones son insolubles y la glicerina soluble. Estas disoluciones acuosas se tratan por separado para extraer la

glicerina.

La propiedad de limpiar que poseen los jabones procede del hecho de que disminuyen la tensión superficial

del agua y permiten así la emulsión en ella de la "suciedad" de los cuerpos que se quieren limpiar.

Las materias primas empleadas en la fabricación de jabones son aceites o grasas, "pastas de refinado alcalino",

que prácticamente son jabones, o ácidos grasos, bajo un vacío prolongado. Si se utilizan ácidos grasos libres,

la fabricación de jabón se reduce a una neutralización exacta de esos ácidos con sosa, fusión y moldes de

pasta.

Las materias primas utilizadas para la elaboración de jabón común son el sebo, aceites vegetales y lejías

alcalinas.

Agronomía:

Industria textil:

Plástico: